Stonex firma la iluminación del musical Los Pilares de la Tierra en Madrid

pilaresdelatierra3

El musical Los Pilares de la Tierra se despidió de Madrid el pasado 1 de junio tras una exitosa temporada en el Teatro EDP Gran Vía. Una súper producción firmada por Beon Entertainment que no ha escatimado en detalles para meter al espectador de lleno en la Edad Media. Y sí, lo has adivinado: la iluminación ha sido clave para conseguirlo. ¿Los responsables de la magia lumínica? Un arsenal de luminarias Ayrton y recortes de ETC suministrados por Stonex, y un diseño impecable firmado por Felipe Ramos y Juanjo Beloqui.

Luz narrativa para una historia épica

“La narrativa de la obra es muy potente pero también muy compleja”, nos cuenta el diseñador Felipe Ramos. “Es necesario trasladar al espectador a través de infinidad de localizaciones y saltos temporales, y lograr que no se pierda y siga la historia. Por eso, desde el principio, nuestro mayor esfuerzo ha estado enfocado en apoyar la dramaturgia y las acciones de los personajes, y en lograr que el público se situara claramente en cada momento de la función. Para ello, ha sido fundamental la colaboración con el resto del equipo artístico de la producción.”

pilaresdelatierra1 1
Foto: Juanjo Beloqui

Pero no solo había que acompañar la historia, sino también ambientar una época. “La obra se sitúa en la Edad Media, en los inicios de la construcción de las primeras catedrales góticas. Para nosotros era muy importante recrear los ambientes lumínicos de la época: luz de velas, potentes entradas de luz exterior en interiores sombríos, interiores de catedrales góticas o exteriores de mercados medievales con una luz diurna muy realista. Buscamos una iluminación tenebrista, muy contrastada y a la vez pictórica. Los grandes pintores barrocos, como Caravaggio, fueron una referencia clave a la hora de diseñar la iluminación.”

Por su parte, Juanjo Beloqui, codiseñador de luces con Ramos, define el diseño en tres palabras: “muy versátil, efectivo y sobre todo optimizado”. A nivel personal, confiesa: “ha supuesto un reto gigante y sin duda la experiencia de Felipe a la hora de enfrentar este tipo de obras ha sido decisiva. El texto, en su adaptación a la obra original, condensa muy bien toda la historia y los cambios de escena, de ambientes, de pasajes… nos obligaba a conseguir, junto a la escenografía y los recursos escénicos, esa variedad de distintos ambientes, pasando de un interior de castillo, a un patio, a un bosque, a un salón del trono y hasta una mazmorra bajo el castillo. Para todo esto los distintos tipos de fixtures han aportado, en cada familia distinta de foco, una cualidad diferente.”

Tecnología Ayrton a pleno rendimiento

Calque 18Rivale Profi 1600x730 1
La luminaria Rivale de Ayrton

Para conseguir esa atmósfera tan rica en matices, Ramos y Beloqui han jugado con un equipo variado de luminarias Ayrton. Aquí va la lista de protagonistas del musical (sin spoilers):

  • Eurus: base sólida del diseño, desde parrilla hasta puertas de escenografía.
  • Diablos: perfectos para simular luz entrando por las ventanas.
  • Rivale Profile y Rivale Wash: calidad de luz brutal y fidelidad cromática de matrícula.
  • Zonda 3 Wash: aliados clave en huecos donde el espacio escénico era limitado.
  • Argos 6 Wash: ideales para bañar de luz los grandes muros escenográficos.
  • Bora y Levante: fuerza bruta para momentos de gran impacto.
  • Karif: efectos beam muy definidos para escenas más concretas.

“Desde las primeras conversaciones con la productora Beon Entertainment, me plantearon que querían adquirir todo el material de iluminación nuevo para esta producción. Lógicamente, esto suponía una gran inversión en equipo, y para mí representaba la responsabilidad de hacer una selección lo más óptima posible, teniendo en cuenta las necesidades que ya preveía tras las primeras reuniones artísticas y al revisar los planos de escenografía.
Necesitaba un equipo muy versátil, basado en distintos tipos de luminarias. Era fundamental que tuvieran un buen rendimiento lumínico, ya que, como mencioné antes, buscaba una iluminación muy expresiva, con entradas de luz muy potentes que interactuaran con los distintos elementos escenográficos.”

Y añade:
“El tamaño de los proyectores también era un factor crítico, ya que la escenografía del musical es enorme y cierra completamente la caja escénica, dejando poco espacio para introducir luz a través de las numerosas ventanas y puertas. Además, hay muchos elementos corpóreos colgados en el peine, por lo que optimizar el espacio que ocupan los focos era esencial.
Otro criterio importante para mí era la reproducción cromática. Necesitaba equipos con un alto índice de reproducción de color para evitar sorpresas con los tonos del vestuario, las pelucas, la caracterización y, sobre todo, para lograr tonos de piel naturales en los rostros.
También consideramos que varios proyectores iban a ser controlados frecuentemente por un sistema de seguimiento, por lo que era imprescindible que contaran con una buena motorización, capaz de garantizar movimientos ágiles y fiables.”

Y ahí fue donde Ayrton entró con fuerza. “Nos decantamos por el equipo Ayrton, suministrado por Stonex. Cumplía con todas las características que buscábamos y nos permitió contar con la cantidad y los tipos de proyectores necesarios para el diseño de iluminación, sin exceder el presupuesto de la producción.”

pilaresdelatierra2
Foto: Juanjo Beloqui

Las estrellas del diseño de iluminación al detalle

Felipe nos detalla al milímetro el uso de cada luminaria:
“Hemos utilizado las siguientes luminarias de la marca Ayrton: Eurus, Diablo, Karif, Rivale Profile, Rivale Wash, Argo 6 Wash, Zonda 3 Wash, Bora y Levante. Además, algo de material convencional como recortes ETC Source Four, ETC Source Four Par, ParLED RGBW y una cantidad considerable de iluminación decorativa integrada en la escenografía.
Los Eurus conforman una parrilla básica distribuida en cuatro términos, además de cubrir las tres puertas principales de la escenografía.
Los Rivale, tanto en su versión Profile (ubicados en ángulos frontales y laterales) como Wash (desde contra), nos han aportado un plus gracias a la calidad de su luz y a su excelente reproducción cromática.
En los huecos y ventanas de la escenografía, donde el espacio era reducido, hemos utilizado sobre todo Diablos —por su excelente relación tamaño/luminosidad—, Zonda 3 Wash y algún Levante.
Los Argo 6 Wash los empleamos principalmente para dar baños generales de luz a las paredes de la escenografía.
Los Bora, por su potencia, se reservaron para situaciones puntuales donde necesitábamos una fuente de luz de alta luminosidad.
Los Karif, luminarias beam con un haz más concentrado, se usaron para resaltar acciones específicas y, en algunos casos, con gobos para generar ambientes con haces más definidos. Aunque debo decir que los utilizamos menos de lo previsto, ya que no ofrecieron el resultado que esperábamos.
Para el sistema de seguimiento utilizamos Rivale Profile, Eurus, Diablo y Zonda 3, con buen resultado.”

Y añade:
“Me ha sorprendido especialmente el Rivale. Es la primera vez que trabajo con este modelo y me ha parecido un aparato muy versátil: compacto, con un rendimiento lumínico excelente y una alta fidelidad cromática.”

Por su parte, Juanjo comparte también su visión:
“Sinceramente, la elección de los aparatos corrió a cargo, originalmente, de Felipe Ramos y finalmente un poco la disponibilidad y la intención de la producción a la hora de adquirir el material. Lo cual no quiere decir que la elección no fuera óptima.
Cada una de estas escenas tenía una necesidad diferente a la hora de enfrentar su ambientación y su forma de iluminar. Por ejemplo, en el caso de la luz que entra por todas las ventanas de la escenografía, los Diablos se han convertido en un aliado perfecto. Por su versatilidad, potencia y sobre todo su tamaño. Integrados en el montaje de las piezas escenográficas han permitido tener un recurso fantástico.
Los Zonda, asomando por los pequeños huecos que el decorado te permitía.
Los Rivale Profile iluminando muy limpiamente y recortando al límite de rozar la escenografía sin manchar, para tener escenas muy ricas y creo que muy bien tratadas.”

pilaresdelatierra5
Foto: Junajo Beloqui

Juanjo concluye:
“Es una obra muy pensada en un realismo cercano a esos distintos ambientes que el libro describe y que se deben ver reflejados en lo que el espectador ve en directo. Creo que la iluminación, de la mano de la escenografía y la puesta en escena ha colaborado mucho en conseguir plasmar en imágenes lo que la gente tenía en su mente a la hora de leer el libro.”

Este proyecto demuestra que, con la elección adecuada de luminarias y un diseño comprometido con la narrativa, es posible abordar cualquier reto escénico, por complejo que sea. Desde Stonex, seguimos apostando por soluciones que eleven el lenguaje visual de los espectáculos y acompañen el talento de quienes imaginan la luz.

Scroll al inicio